Maracatu de Baque Virado

Artículo extraído de la revista Quilombo 43

El proceso de desterritorialización de la práctica cultural del Maracatu de Baque Virado es intenso y promueve la difusión de esa cultura hacia diversos lugares del mundo.

El artículo que sigue pretende tratar algunos aspectos de la cultura popular brasilera. El principal interés es el de presentar al lector algunos aspectos históricos y de la performance en sí, de una parte de la cultura viva brasilera: el Maracatu de Baque Virado. Es importante decir que cuando hablamos de cultura popular entramos en un campo tenso y que puede tener varias interpretaciones distintas de un mismo hecho, de un mismo elemento. Tenemos que volver nuestra mirada antropológica para la producción de “extrañamientos” con relación a nuestro objeto y saber que aquí el trabajo es mucho más de descripción y presentación, pues es una cultura poco conocida fuera de Brasil. Y llamar la atención sobre la diversidad y tipos de lo que se llama popularmente “batuque” o “batucada”.

La historia
Los maracatus de baque virado son también conocidos como maracatus-nación. Se trata de una práctica que tiene como palco principal la ciudad de Recife (Brasil – PE), pues es en ese territorio y sus alrededores que están localizadas las naciones de maracatu de baque virado.

La explicación mas difundida entre los estudiosos, del origen del maracatu, es la de que el Maracatu de Baque Virado habría surgido de las coronaciones del Rey del Congo que eran realizadas entre los siglos XVII y XIX, inclusive en Recife (a pesar de que existen diversas discusiones sobre el tema). De esas coronaciones habrían surgido instituciones culturales populares que pasaron a organizar encuentros y rituales en torno de esas representaciones sociales.

Uno de esos procesos habría llevado al surgimiento del Maracatu de Baque Virado. Los reyes del Congo habrían sido intermediarios entre el poder del Estado brasilero y los negros africanos que habitaban en Brasil. Era una especie del líder dentro de la senzala. Tal hecho era permitido por los Señores de los esclavos pues facilitaba el trato con los negros. De esa forma, no era necesario controlar a los negros individualmente, solo a aquél a quien los negros debían obediencia.

Con la abolición de la esclavitud en Brasil, el maracatu pasa a ser caracterizado como un fenómeno típico de los carnavales recifenses, como ocurrió con el frevo, el caboclinho, el cavalo-marinho entre otras prácticas populares típicamente brasileras. Después de un intenso proceso de decadencia de los maracatus (donde muchos pensaron que desaparecerían), en los años 1990 ocurrió lo que podemos llamar el “Boom del Maracatu”. La práctica adquirió una notoriedad que nunca había tenido antes. Y eso tiene que ver con la acción del Movimiento Negro Unificado (MNU) en una de las naciones mas tradicionales de Recife que es el León Coronado, el movimiento Mangue Beat (que tiene como principales exponentes a Chico Science y la Nación Zumbi), y del grupo Nación Pernambuco (una de sus principales marcas fue haber separado la dimensión de la música y la danza del Maracatu de su dimensión religiosa).

En ese contexto el Maracatu de Baque Virado salió de su lugar principal que es la ciudad de Recife y llegó a diversos otros lugares del país y del mundo. Hoy existen grupos de percusión que trabajan con la práctica en diversos estados brasileros como San Pablo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Santa Catarina, entre otros, y en diversos países como Canadá, Inglaterra, Francia y Japón entre otros.

La performance
El Maracatu de Baque Virado no involucra solo la música, también el lenguaje corporal, el teatro del cuerpo. La experiencia de vivenciar un grupo de maracatu en su momento de performance propiamente dicha puede proporcionar a su público experiencias liminares y transcendentes, como definen sus propios practicantes.

Involucra también, para gran parte de las Naciones de Maracatu de Recife, una dimensión religiosa. Cada maracatu tiene una cuestión religiosa que debe ser observada y respetada. Muchas naciones de Maracatu de Baque Virado tienen un vínculo con las religiones afro-brasileras y eso está directamente relacionado con el cotidiano de las comunidades en que se desarrolla la práctica.

Los Maracatus poseen, en la ciudad de Recife, una vinculación con una comunidad específica. Existe un trabajo social que involucra al grupo, así como a esa cuestión religiosa que debe ser recordada. Asimismo, tiene que resaltarse que no son todos los grupos de maracatu los que poseen ese tratamiento de la cuestión religiosa de la misma forma, incluso en Recife.

Un grupo de maracatu posee un batuque. Sabemos que existe una diversidad enorme y diversos tipos de batuque y que cada uno tiene sus especificidades, a pesar de un designio que puede ser común a un público desatento. En los maracatus existen algunos instrumentos utilizados que son los que caracterizan el batuque. Son: el gonguê, la caixa, el agbê y la alfaia. En algunas naciones de maracatu se utilizan las timbas y los mineiros.

Cada nación de maracatu tiene baque específico, y es posible identificar las diferencias entre una nación y otra por ese aspecto musical. Además de eso, tienen lenguajes corporales distintos también, pues la ejecución varía de acuerdo a la manera en que ese conocimiento es transmitido de generación a generación.

Los maracatus de Recife, y parte de los grupos que trabajan con la práctica fuera de esa ciudad, tienen una corte. Esa corte está compuesta por diversos personajes como el rey, la reina, la dama de paço, el lancero, entre otros. Ese es un componente que caracteriza los maracatus-nación. Cada uno de esos personajes tiene una función dentro de los momentos en que los maracatus-nación desfilan y eso se torna tan importante como el batuque.

El objetivo de este artículo es el de mostrar algunos elementos de la cultura popular brasilera y llamar la atención sobre su diversidad y crecimiento alrededor del mundo. Por eso, debemos pensar que no podemos perdernos en una visión de sentido común sobre las prácticas culturales y olvidar que también existe una dinámica interna y una complejidad que recae sobre ellas mismas.

Pedro de Cillo Rodrigues
Traducción DS
Imágenes de www.terrabrasileira.net
pedrocillo@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *