Segundo manifiesto Mangue

Segundo manifiesto Mangue: Quanto vale uma vida (¿Cuánto cuesta una vida?)

¡Larga vida al ritmo!
Los alquimistas están llorando. La indignación ruidosa de Lucio Maia, con furia carnicera, nos hace recordar que no todo tiene que volverse cinismo y oportunismo en el cada vez más cínico y vulgar circuito pop.

Antes de decir más: larga vida a Lucio, Jorge, Dengue, Gilmar, Toca, Gira y Pupilo. ¡Larga vida a Paulo Andre y larga vida a Nação Zumbi, con su ritmo imbatible, sus mezclas epidémicas y urgentes de química, y la magia que tarde o temprano va a barrer al mundo!

La primera vez que vimos Chico juntando a Loustal con Lamento Negro (el embrión de lo que sería Nação Zumbi, en inicios del 91), comentamos sorprendidos, Renato y yo: “No importa que estemos cerca del fin del mundo y sin dinero en el bolsillo… ¡no hay nada en el mundo que pueda detener este sonido!”

Nuestro trabajo en ese momento consistía de en producir varios programas de rock en la ciudad, donde nos esforzábamos por mostrar sonidos nuevos e interesantes de cada rincón del mundo. Y no hay duda de que en aquel momento estábamos delante de algo absurdamente nuevo e irresistible.

Comenzamos inmediatamente a imaginar un concepto capaz de colocar a Recife en el mapa. Es cierto que hubo momentos en los últimos años en que llegamos a pensar que tal vez habíamos ayudado a crear una especie de monstruo incontrolable. Pero hoy sabemos que hicimos bien; no pudimos haberlo hecho de otro modo.

– ¿Y ahora, mangueboys?

Chico era referencia e inspiración para mucha gente, tal vez para toda una generación de recifenses. Y la perdida para Nação Zumbi es irreparable en términos de carisma, energía vocal, gestual, etc. Nadie cuestiona eso. Pero lo que muchas personas olvidan es que la formula creada por Chico tenía una base muy sólida en términos de cocina, de acompañamiento, de ritmo. La mayoría de las personas desconocen algunos hechos.

Cuando yo conocí a Francisco França, él era el lado más extrovertido del dúo más nuevo en el ruido de la ciudad. Chico y Jorge eran inseparables, como uña y carne, alumnos de “Legião Hip Hop”, que reunía a finales de los 80s algunos de los mejores bailadores y djs que Recife ha conocido. (¿Alguien ha visto a Jorge Du Peixe bailando “breakdancing”? La juventud que hoy en día enseña en las academias de baile no le llegan a los tobillos…)

Jorge siempre fue un poco más tímido, pero no menos gracioso, y los dos se complementaban en términos de gustos, ideas, visión y creatividad. Chico siempre tuvo más iniciativa y era, como todos sabemos, un compositor formidable. Pero, ¿alguien recuerda quién es el autor del clásico “Maracatu de Tiro Certeiro”? Ese mismo, Jorge Du Peixe…

En cuanto a Lucio Maia… cualquiera que compre una Guitar Player sabe que cada vez es mayor el número de personas que lo consideran uno de los más talentosos y eclécticos guitarristas brasileños, una verdadera revelación de los últimos tiempos. Dengue, por otro lado, es aquel bajista callado, discreto, pero súper eficiente. Desde los tiempos de Loustal, el siempre consiguió construir la base perfecta para el estilo fragmentado de los versos de Chico. Y cuando hablamos de los tambores y la batería, no es necesario comentar. No se veía, en el rock and roll, una maquinaria tan potente y pervertida desde la muerte de John Bonham.

Cuando todo crítico brasileño cayó al piso gracias al impacto de Da Lama ao Caos, hubo en Recife quien apostó que Chico se iría de solista para el segundo disco. Argumentaban que, por un lado, Chico tenía luz propia de sobra y, por otro, que la fórmula de Nação Zumbi no produciría más nada interesante, pues se habría agotado.

Renato y yo apostamos que ocurriría lo contrario, que Chico no se rendiría ante la vanidad personal y que inyectaría toda la gasolina posible al fortalecimiento de la banda. Él no decepcionó, mostró que ni era ingenuo ni estaba deslumbrado, y que sabía muy bien lo que necesitaba para mantenerse en el tope. El resultado fue el disco brillante Afrociberdelia, un trabajo colectivo – con Lucio más activo que nunca en la producción.

Por lo tanto, si existe una banda que tiene total autoridad y potencial para ocupar dignamente el lugar inolvidable que Chico Science dejó vacío en el tope, esa banda es sin duda Nação Zumbi. El mismo Chico jamás consideró “acabado” el formato de la banda, tanto así que ya planificaba entrar con estos hermanos al estudio este año para grabar el tercer disco. ¡Larga vida al ritmo!

II – Buscando respuestas

“Something is happening here, but you don´t know what it is. Do you, Mr. Jones?”

Esa frase de Bob Dylan me viene a la mente siempre que pienso en el tono de algunos comentarios publicados en los principales periódicos del país respecto la muerte de Chico. Tal vez con la intención de pintar el hecho con los colores más chocantes, expurgando así el dolor de la perdida, los artículos terminan invariablemente emitiendo un tono derrotista y hasta desolador.

Si el caso es especular sobre lo que puede suceder de aquí en adelante, lo más oportuno sería intentar identificar en la historia del pop hechos o situaciones semejantes que puedan servir de ejemplos. Tratándose de movimientos de la cultura pop generados en focos aislados, situados en la perifería del mercado y sin reconocimiento mundial, los fenómenos más relacionados al Manguebeat –aunque las fases de desarrollo sean distintas- son Jamaica luego de la muerte de Bob Marley y Salvador después del Tropicalismo.

Sobre Salvador, mi experiencia como mangueboy me dice que el Tropicalismo no surgió allá por casualidad. Nada en el mundo pudo haber impedido el caldero cultural de la ciudad que genero (en orden) os Novos Baianos, A Cor do Som, los tríos eléctricos, la música Axé, la Samba-Reggae, Timbalada, etc. También no fue por milagro que Jamaica se convirtió en cuna del Calipso, del ska, del reggae, del dub, del raggamuffin y de todas las variantes del dancehall que hoy, casi 20 años después de la muerte de Marley, contaminan las listas de ‘hits’ alrededor del mundo.

Esos dos fenómenos fueron conocidos por combinaciones especificas de factores geográficos, económicos, políticos, sociológicos, antropológicos… en fin, culturales, cuya historia yo no sería capaz de analizar. Pero tratándose de focos aislados que a partir de un determinado estímulo generaron una reacción en cadena capaz de contaminar toda la historia futura de una comunidad, mi comparación tal vez sea útil.

III – UNA VISITA MUY ESPECIAL

Me recuerdo muy bien del nerviosismo que tomó control de la ciudad cuando, en el 1993 (luego del primer Abril Pro Rock), la Sony anunció que mandaría un representante a Recife para contratar a Chico Science…

“Fun! Fun! ¡Gozo total! ¡Diversión a cualquier precio, y lo mas ruidoso posible!” Ese había sido nuestro lema cuando, dos años antes, sintiendo el fin –el fondo del pozo, el infarto inminente- decidimos intentar de todo para detonar adrenalina en el corazón de la ciudad. Después de varios shows y eventos muy bien sucedidos, y del manifiesto “Caranguejos con Cerebro” (que transformó, de un día a otro, a cientos de jóvenes inocentes en “mangueboys” militantes, parecía que la ciudad realmente comenzaba a despertar de la coma profunda en que estuvo hundida desde el inicio de la guerra de los 80s.

Paréntesis: no es exageración. Según los anuncios mensuales del gobierno, Recife consiguió mantener sin mucho esfuerzo la impresionante e aislada posición de campeón nacional en el desempleo y la inflación por nada menos que diez años seguidos. Imaginen el efecto devastador que una situación como esa puede provocar en el alma de una comunidad con más de 400 años de historia y que sólo en este siglo había generado nombres de la dimensión de Manuel Bandeira, Gilberto Freyre, Josué de Castro y João Cabral de Melo Neto. Para nosotros, que hacía poco habíamos salido de la adolescencia, sólo quedaban dos opciones: buscar una beca para ir a Europa o re-conquistar las calles…

Entonces, la llegada de Sony representaba una especie de premio colectivo. El significado simbólico era que finalmente se estaba abriendo un canal de comunicación directa con el mercado mundial, como los cangrejos del asfalto habían querido en su primer manifiesto. Para todos los agentes y operadores culturales que veían su talento y potencial atrofiados por la falta de motivación, ese era el estímulo concreto que faltaba. En fin, quieran o no, discos pop lanzados por multinacionales causan movimiento en varias áreas de la expresión al mismo tiempo: moda, fotografía, diseño, producción gráfica, videos, relaciones públicas, imprenta, mercadeo, música, etc.

De ahí en adelante se puede decir que tuvo un inicio efectivo el “renacimiento” recifense. Todo el mundo gritó “¡manos a la obra!” y salieron al ataque. Las calles se convirtieron en pasarelas de estilistas independientes; bandas tocaban en cada esquina; tarimas fueron improvisadas en todos los bares; cassettes demo eran lanzados cada semana, y así en adelante, generando una verdadera cooperativa multimedia autónoma y explosiva, que no paraba de crecer y movilizar toda la ciudad. De headbangers a punks a líderes comunitarios a surfers a profesores y académicos… nadie fue excluido. Para que tengan una idea, la frase “las computadoras hacen arte; los artistas hacen dinero” (de Mundo Livre S/A) se convirtió en el tema de redacción de una tesis en una universidad local.

IV – MANGUETOWN, CINCO AÑOS DESPUES

El renacimiento sigue viento en popa. La noche más concurrida del último Abril Pro Rock fue la que reunió tres bandas locales. Más de cinco mil personas pagaron la entrada y enfrentaron una lluvia intensa para aplaudir y cantar junto con Mundo Livre S/A, Mestre Ambrósio y Chico Science & Nação Zumbi. El festival “Viva La Música”, realizado en septiembre, reunió más de 50 bandas nuevas. El disco del grupo campeón, Dona Margarida Pereira e Os Fulanos, está en fase de grabación. El programa Manguebeat (en Caetes FM 99.1) lleva dos años en los primeros lugares de mayor audiencia, tocando cassettes demo y lanzamientos locales, además de novedades de todos los rincones del planeta.

“Manguetronic”, un programa de radio creado especialmente para la Internet, se viene fortaleciendo como una de las páginas más visitadas en el universo on-line. Los más recientes CDs de Chico Science & Nação Zumbi y de Mundo Livre S/A, y el CD nuevo de Mestre Ambrosio figuran en la lista de los diez mejores del año de la revista Showbizz. Están en su fase final de preparación los nuevos discos de Eddie y Devotos do Odio. Abril Pro Rock 97 entró por primera vez en el calendario de eventos oficiales del estado, ganando así una amplia divulgación nacional y una infraestructura más organizada. La nueva película de los cineastas pernambucanos Lirio Ferreira y Paulo Caldas, el filme “Baile Perfumado”, cuya banda sonora está a cargo de Chico Science, Siba (de Mestre Ambrósio) y Fred Zero Quatro, ganó varios premios, entre ellos Mejor Banda Sonora en el ultimo Festival de Cine de Brasilia. El estilista Eduardo Ferreira ya recibió varios premios en la última edición de Phytoervas Fashion. Mundo Livre S/A acaba de terminar cuatro shows y un video nuevo en México, y participará en los principales festivales europeos este año…

(Pausa para respirar)

Tenemos como objetivo inmediato presionar al gobierno de Recife para concretar la estación de rádio Frei Caneca FM, una emisora sin fines de lucro cuya fundación parece ya fue aprobada por la Cámara Municipal. El único y más difícil obstáculo que todavía no superamos es el de la radio comercial. Sabemos que en Jamaica y en Salvador fue necesario el uso de hasta acciones violentas para presionar a los DJs. En nuestro estado actual no creemos que dichos recursos sean necesarios. El espacio del pop no es invulnerable y la historia está de nuestro lado.

Quien acompañó a Recife en los últimos homenajes a Chico sintió una fuerza de un compromiso colectivo. Hoy cada recifense tiene en su mirar un poco de “guerrillero del Frente de Pop de Liberación”. Y la tarea que queremos enviar para el resto del mundo no es diferente de aquella que nos enviaron las comunidades indígenas de Chiapas, quienes ya no tienen al subcomandante Marcos, su portavoz. ¡Viva Sandino! ¡Viva Zapata! ¡Viva Zumbi! La utopía continúa…

“¿Cuánto vale la vida de un hombre, mientras cada uno le da valor a su propia vida, a cambio de que estamos dispuesto a cambiarla? Nosotros damos un valor muy alto a nuestras vidas. Valen un mundo mejor, y nada menos. Hombres y mujeres, dispuestos a dar sus vidas, tienen derecho a pedir tanto cuanto valen. Hay quienes valorizan sus vidas por una cantidad de dinero, pero nosotros las valorizamos por un mundo; ese es el costo de nuestra sangre…” – Subcomandante Marcos.

vía: zerotres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *