Una Tonelada de Maracatu (Documental)

Una tonelada de maracatu
Con este título inspirado en la canción «Meu Maracatu Pesa Uma Tonelada» de Chico Science / Naçao Zumbi, este documental nos cuenta como se difundió el maracatú en la ciudad de São Paulo de mano de grupos y personas que han formado parte de todo ese contexto.

En los años 90, el movimiento Manguebeat con su mezcla de sonidos y de estilos fue un factor determinante para que la cultura popular brasileña llegase al resto del mundo.

El maracatú fue ganando seguidores en todas partes, y en São Paulo, diferentes grupos se reunieron para estudiar y trasmitir ese sonido. Con los años, cada vez más personas se adhieren a esta manifestación, que para la mayoría es mucho más que música y baile.

Nombres como Raquel Trindade, Bia Withaker, Leandro Medina, Eder o Rocha, Jesum Biasin y los grupos Arrastão do Beco, Baque Bolado, Baque das Ondas, Bloco de Pedra, Cangarussu, Caracaxá, Ilê Alafia, Lelê de Oyá, Mucambos de Raiz Nagô, Nação São Miguel, Quilombaque e Porto de Luanda se verán en este documental producido de forma independiente por el grupo Bandô Filmes con la aplicación del Programa VAI del ayuntamiento de São Paulo.

Tapuias e Abáunas na Terra da Luz – Documental de Becca Lopes

Un viaje a través del tiempo muestra la lucha de los pueblos indígenas y los negros africanos en Ceará. La última resistencia de los nativos contra los colonos que fue el primer estado brasileño en abolir la esclavitud, el 25 de marzo de 1884, cuatro años antes de la Ley Áurea.

Documental: Arrasta em blocos

Hoy os cuelgo las 10 partes del documental de Arrasta Ilha, «Arrastra em blocos». Está en portugués pero se entiende bastante bien.

Parte 1: Las Naciones

Parte 2: El comienzo

Parte 3: Referencias

Parte 4: Los instrumentos

Parte 5: El papel social

Parte 6: Maracaboi y otros elementos

Parte 7: En familia

Parte 8: Las comunidades

Parte 9: Final

Documental Dona Joventina – Maracatu Estrela Brilhante

Documental de Clarice Kubrusly sobre la historia de la calunga, la muñeca de Dona Joventina (de aproximadamente 65 cm. de altura) que pertenece a los dos grupos de Maracatu Estrela Brilhante (Recife e Igarassu) y que pasó a ser propiedad de la antropóloga y coleccionista Katarina Real durante 30 años, donde la expuso en EE.UU al regresar a su país. Cuando se dio la división de las naciones, para evitar discusiones, Katarina Real decidió donar la muñeca al Museo del hombre nordestino (Museu do Homem do Nordeste) en 1996. Hoy en día, las dos naciones llamadas Estrela Brilhante (de Recife e Igarassu) disputan sobre la propiedad de la Kalunga (muñeca) de Doña Joventina.

Katarina Real(1927-2006) fue una antropóloga americana de Annapolis (Meryland) que se especializó en la cultura brasileña, especialmente en la nordestina, en los carnavales de Pernambuco.

* Más info sobre la muñeca de Doña Joventina (En portugués)

Batida Pernambucana (documental)

En febrero / marzo de 2006, la asociación Macaíba de Francia viajó a Brasil durante los carnavales de Recife. Miembros de la asociación, acompañados por el director Alain Viaud, la asociación y el fotógrafo Makiz’art Christophe Chat-Verre se reunieron con músicos y actores de la cultura y la solidaridad.

Tras esta visita, se llevó a cabo el documental sobre la música de Recife «Batida Pernambucana» que podréis ver a continuación.

Documental – Terra, Batuque,Trovão

«Terra Batuque,Trovão» es un documental en el que el percusionista Naná Vasconcelos se encuentra con el maracatú, con su música y su cultura, con los momentos que preceden el inicio del carnaval de Recife.

En el documental se ve cómo fabrican alfaias, cómo despelan y colocan las pieles, etc. Todo esto con la colaboración de las principales Naçaos de maracatú. Estrella Brillante de Igarassu, Estrella Brillante de Recife, Leao Coroado, Encanto de Alegria, Encanto do Dendê, Gato Preto, Porto Rico, Axé da Lua, etc.