Documental Dona Joventina – Maracatu Estrela Brilhante

Documental de Clarice Kubrusly sobre la historia de la calunga, la muñeca de Dona Joventina (de aproximadamente 65 cm. de altura) que pertenece a los dos grupos de Maracatu Estrela Brilhante (Recife e Igarassu) y que pasó a ser propiedad de la antropóloga y coleccionista Katarina Real durante 30 años, donde la expuso en EE.UU al regresar a su país. Cuando se dio la división de las naciones, para evitar discusiones, Katarina Real decidió donar la muñeca al Museo del hombre nordestino (Museu do Homem do Nordeste) en 1996. Hoy en día, las dos naciones llamadas Estrela Brilhante (de Recife e Igarassu) disputan sobre la propiedad de la Kalunga (muñeca) de Doña Joventina.

Katarina Real(1927-2006) fue una antropóloga americana de Annapolis (Meryland) que se especializó en la cultura brasileña, especialmente en la nordestina, en los carnavales de Pernambuco.

* Más info sobre la muñeca de Doña Joventina (En portugués)

Maracatú Quiloa

Maracatú Quiloa es el primer grupo de maracatu de la región metropolitana de la Baixada Santista. Se fundó el 5 de Octubre de 2003 por estudiantes de la Unesp / SV, músicos y profesores, que después de participar en un Arrasto de Maracatu de baque virado en una fiesta nordestina en São Paulo, se apasionaron con los tampores y comenzaron a reunirse y a investigar sobre esta manifestación centenaria, que engrandece las raíces culturales de su país, y pretendern realizar un trabajo en la comunidad, haciendo que las nuevas generaciones respeten el maracatú.

Dirigido por Felipe Romano y Melina Cabral, el grupo se comienza a reunir en una república formada por estudianes de la Unesp, llamada Senzala (casa de esclavos), donde se comenzó a pensar la mejor manera de aprender sobre el maracatú y que más gente se interesase a construir juntos esta idea de grupo.

Con el apoyo del Centro Académico, los ensayos comenzaron a realizarse en la propia universidad.

En Septiembre de 2004, ante la necesidad de mejorar sus conocimientos, el grupo, hasta ahora sin nombre, decide invitar a integrantes del grupo Viralatisse, Luiz Gustavo Silviano, Gledson Lina y Maria Carolina a realizar un taller dentro de las actividades de la semana de la Biología.

En 2005, ya con el nombre de Quiloa, se realizaron presentaciones en Guarlhos y Cubatão, en el concierto del cantante Celso Lago. En la semana de la Biología, el grupo realizó un taller de maracatú con la participación de la ONG PROECO, iniciando a partir de ahí, una asociación en otras actividades, como talleres en la ONG y la apertura del escenario de la aldea de São Vicente en el año siguiente, acto que dura hasta la actualidad, con representantes de PROECO que se convirtieron en miembros del grupo, además de compartir formación con mestres de las Naçaos de Recife.

Más info en su web

Contacto

Actuaciones y talleres:
Felipe Romano
(11) 82150414
felipebatuca@hotmail.com

imprensa:
Amanda Marconi
amandamarconi@hotmail.com

Documental – Terra, Batuque,Trovão

«Terra Batuque,Trovão» es un documental en el que el percusionista Naná Vasconcelos se encuentra con el maracatú, con su música y su cultura, con los momentos que preceden el inicio del carnaval de Recife.

En el documental se ve cómo fabrican alfaias, cómo despelan y colocan las pieles, etc. Todo esto con la colaboración de las principales Naçaos de maracatú. Estrella Brillante de Igarassu, Estrella Brillante de Recife, Leao Coroado, Encanto de Alegria, Encanto do Dendê, Gato Preto, Porto Rico, Axé da Lua, etc.

Cia. Caracaxá – Todos Juntos

Últimamente estoy escuchando a un grupo que hasta hace poco no conocía. Se llama Cia. Caracaxá.

Os pongo uno de sus temas para que los escuchéis. Se llama «Todos Juntos»

Todos juntos somos fortes
Somos flecha, somos arco
Todos nós no mesmo barco
Não há nada a temer
Arreia, arreia, capangueiro, Caracaxá vai tremer

Continuar leyendo «Cia. Caracaxá – Todos Juntos»

Nação Maracatu Estrela Brilhante de Recife

Hoy os voy a contar la historia de la primera nación de maracatú que escuché. La genial Maracatu Estrella Brillante de Recife.

La Naçao Estrella Brillante se basa en tres comunidades desde su creación en Recife. La primera fue en Campo Grande (1906-1966), la segunda en Alto do Pascoal – barrio Agua Fría (1969 a 1990, aproximadamente) y la tercera desde 1993 en el barrio de Casa Amarela (en Padre Lemos hasta 1994, y desde 1995, en el barrio de Alto José do Pinho, hasta la actualidad).

Estrella Brillante fue fundada por Cosme Damião Tavares, conocido como «Seu Cosmo», un hombre negro natural de Igarassu, nacido en la segunda mitad del siglo XIX. Él era un pescador y se trasladó a Recife con la intención de negociar con la cría y venta de pescado, y murió en 1955. Después de la muerte de «Seu Cosmo», Maracatu Estrella Brillante ha seguido participando en el Carnaval de Recife, dirigido por su esposa, doña Assunção. Con su ausencia se ha convertido cada vez más difícil sobrevivir a los obstáculos por los que pasaron todos los maracatús en los años 60 (un período de disminución de las asociaciones de carnaval, debido a la falta de recursos financieros, fruto de la caída del poder adquisitivo).

Unos años más tarde, alrededor de 1969/1970, la naçao Estrella Brillante se fue a Alto do Pascoal. Desde 73, después de haber pasado por un período de estabilización en su nueva sede, recibe como reina y yahlorixá a María Magdalena, que con su carisma y fuerte personalidad, ahora encabeza la naçao y todo el mundo quiere verla en los desfiles por las calles de Recife.

A principios de 1990, con el Sr. José Martins de Albuquerque, ya viejo y enfermo, sin recursos para mantener el grupo, se lo transmitió al Sr. Lourenço Molla. Este artista acompañado de un número considerable de personas de Leao Coroado, de la escuela de samba Gigante do Samba y otros grupos conocidos de la comunidad, reiniciando en 1993 en el barrio de Casa Amarela una nueva fase de vida de la estrella brillante.

Hasta que después del Carnaval de 1995, Estrella Brillante pasó a estar presidido por la actual reina Marivalda Maria dos Santos (entrevistada en el vídeo), con sede en su propia casa en Alto José do Pinho. Junto con el babalorixá y rey de la naáo, Jorge de Xangô, se reanudaron con vigor las viejas costumbres.

La reina Marivalda con una actitud seria, retoma las raíces de Estrella Brillante con la ayuda de personas que tienen respeto y conocimiento del pasado histórico y religioso de Estrella Brillante.

Desde entonces, Estrella Brillante se ha ganado la admiración y el respeto del público pernambucano con su ritmo contagioso e inigualable, quiado por el Maestro Walter (entrevistado en el vídeo) y el carisma y la fuerza de la Reina Doña Marivalda y los esfuerzos apasionados de toda una nación que se enorgullece de ser ESTRELLA BRILLANTE.

Maracatu de Baque Virado

Artículo extraído de la revista Quilombo 43

El proceso de desterritorialización de la práctica cultural del Maracatu de Baque Virado es intenso y promueve la difusión de esa cultura hacia diversos lugares del mundo.

El artículo que sigue pretende tratar algunos aspectos de la cultura popular brasilera. El principal interés es el de presentar al lector algunos aspectos históricos y de la performance en sí, de una parte de la cultura viva brasilera: el Maracatu de Baque Virado. Es importante decir que cuando hablamos de cultura popular entramos en un campo tenso y que puede tener varias interpretaciones distintas de un mismo hecho, de un mismo elemento. Tenemos que volver nuestra mirada antropológica para la producción de “extrañamientos” con relación a nuestro objeto y saber que aquí el trabajo es mucho más de descripción y presentación, pues es una cultura poco conocida fuera de Brasil. Y llamar la atención sobre la diversidad y tipos de lo que se llama popularmente “batuque” o “batucada”.

La historia
Los maracatus de baque virado son también conocidos como maracatus-nación. Se trata de una práctica que tiene como palco principal la ciudad de Recife (Brasil – PE), pues es en ese territorio y sus alrededores que están localizadas las naciones de maracatu de baque virado.

La explicación mas difundida entre los estudiosos, del origen del maracatu, es la de que el Maracatu de Baque Virado habría surgido de las coronaciones del Rey del Congo que eran realizadas entre los siglos XVII y XIX, inclusive en Recife (a pesar de que existen diversas discusiones sobre el tema). De esas coronaciones habrían surgido instituciones culturales populares que pasaron a organizar encuentros y rituales en torno de esas representaciones sociales.

Uno de esos procesos habría llevado al surgimiento del Maracatu de Baque Virado. Los reyes del Congo habrían sido intermediarios entre el poder del Estado brasilero y los negros africanos que habitaban en Brasil. Era una especie del líder dentro de la senzala. Tal hecho era permitido por los Señores de los esclavos pues facilitaba el trato con los negros. De esa forma, no era necesario controlar a los negros individualmente, solo a aquél a quien los negros debían obediencia.

Con la abolición de la esclavitud en Brasil, el maracatu pasa a ser caracterizado como un fenómeno típico de los carnavales recifenses, como ocurrió con el frevo, el caboclinho, el cavalo-marinho entre otras prácticas populares típicamente brasileras. Después de un intenso proceso de decadencia de los maracatus (donde muchos pensaron que desaparecerían), en los años 1990 ocurrió lo que podemos llamar el “Boom del Maracatu”. La práctica adquirió una notoriedad que nunca había tenido antes. Y eso tiene que ver con la acción del Movimiento Negro Unificado (MNU) en una de las naciones mas tradicionales de Recife que es el León Coronado, el movimiento Mangue Beat (que tiene como principales exponentes a Chico Science y la Nación Zumbi), y del grupo Nación Pernambuco (una de sus principales marcas fue haber separado la dimensión de la música y la danza del Maracatu de su dimensión religiosa).

En ese contexto el Maracatu de Baque Virado salió de su lugar principal que es la ciudad de Recife y llegó a diversos otros lugares del país y del mundo. Hoy existen grupos de percusión que trabajan con la práctica en diversos estados brasileros como San Pablo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Santa Catarina, entre otros, y en diversos países como Canadá, Inglaterra, Francia y Japón entre otros.

La performance
El Maracatu de Baque Virado no involucra solo la música, también el lenguaje corporal, el teatro del cuerpo. La experiencia de vivenciar un grupo de maracatu en su momento de performance propiamente dicha puede proporcionar a su público experiencias liminares y transcendentes, como definen sus propios practicantes.

Involucra también, para gran parte de las Naciones de Maracatu de Recife, una dimensión religiosa. Cada maracatu tiene una cuestión religiosa que debe ser observada y respetada. Muchas naciones de Maracatu de Baque Virado tienen un vínculo con las religiones afro-brasileras y eso está directamente relacionado con el cotidiano de las comunidades en que se desarrolla la práctica.

Los Maracatus poseen, en la ciudad de Recife, una vinculación con una comunidad específica. Existe un trabajo social que involucra al grupo, así como a esa cuestión religiosa que debe ser recordada. Asimismo, tiene que resaltarse que no son todos los grupos de maracatu los que poseen ese tratamiento de la cuestión religiosa de la misma forma, incluso en Recife.

Un grupo de maracatu posee un batuque. Sabemos que existe una diversidad enorme y diversos tipos de batuque y que cada uno tiene sus especificidades, a pesar de un designio que puede ser común a un público desatento. En los maracatus existen algunos instrumentos utilizados que son los que caracterizan el batuque. Son: el gonguê, la caixa, el agbê y la alfaia. En algunas naciones de maracatu se utilizan las timbas y los mineiros.

Cada nación de maracatu tiene baque específico, y es posible identificar las diferencias entre una nación y otra por ese aspecto musical. Además de eso, tienen lenguajes corporales distintos también, pues la ejecución varía de acuerdo a la manera en que ese conocimiento es transmitido de generación a generación.

Los maracatus de Recife, y parte de los grupos que trabajan con la práctica fuera de esa ciudad, tienen una corte. Esa corte está compuesta por diversos personajes como el rey, la reina, la dama de paço, el lancero, entre otros. Ese es un componente que caracteriza los maracatus-nación. Cada uno de esos personajes tiene una función dentro de los momentos en que los maracatus-nación desfilan y eso se torna tan importante como el batuque.

El objetivo de este artículo es el de mostrar algunos elementos de la cultura popular brasilera y llamar la atención sobre su diversidad y crecimiento alrededor del mundo. Por eso, debemos pensar que no podemos perdernos en una visión de sentido común sobre las prácticas culturales y olvidar que también existe una dinámica interna y una complejidad que recae sobre ellas mismas.

Pedro de Cillo Rodrigues
Traducción DS
Imágenes de www.terrabrasileira.net
pedrocillo@hotmail.com

¿Qué es el maracatú?

El Maracatú es una manifestación afrobrasileña llevada a Brasil posiblemente por los esclavos de origen bantú. Es la manifestación afro brasileña más antigua, con más de 300 años de historia.

Tiene su origen en el estado de Pernambuco sobretodo alrededor de la costa.

Antiguamente, los maracatús también salían en ocasiones religiosas, cívicas y populares pero hoy en día se limitan a desfilar en el carnaval, siendo la principal atracción de esta fiesta.

El maracatú se puede definir como un cortejo semi-religioso, que sale por las calles cantando y bailando, después de haber rendido homenaje a Nossa Senhora do Rosario.

Los elementos rítmicos del maracatú son usados en el candomblé de Recife y están asociados al Orixá Xango, sin embargo, las canciones no son las mismas cantadas en el ritual y los instrumentos también fueron adaptados para el desfile en las calles.

Al principio, el desfile estaba destinado a la coronación de los reyes, reinas y para el culto de los Eguns (homenaje a los antepasados). De este modo, podemos concluir que el maracatú procede del candomblé y del sincretismo con el catolicismo. Los protagonistas del baile son reyes, reinas, embajadores y príncipes. La figura principal es la señora de la corte, que lleva una pequeña muñeca vestida de blanco, llamada calunga, y creada para representar el poder de los reyes o de los dioses.

Los Maracatus constituyen sociedades llamadas naçôes (naciones), las mas representativas son: Nação da Cambinda Velha, Nação do Elefante, Nação do Leão Coroado, Nação do Pavão Dourado, etc.

En el maracatú se utilizan varios instrumentos de percusión: el agogô (conocido como gonguê), tarol (o caja), ganzá, chêquere (o abê), zabumba. En la música de los maracatús varios ritmos acompañan las canciones (conocidas como loas o toadas) con sutiles diferencias. Sin embargo, existen diferencias mas nítidas, como en los ritmos (baques) De parada y en el Martelo, que son muy distintos de los baques de Luanda y de Marcaçâo.

Actualmente, los batuqueiros del maracatú naçâo Estrela Brilhante, comandados por el Mestre Walter de França, han introducido nuevos ritmos como el Ijexá.