Diferenciando Estrela Brilhante de Recife y Naçao de Maracatu Porto Rico

El maracatú, al igual que un idioma tiene diferentes dialectos pero sigue siendo el mismo idioma, también tiene variaciones dependiendo de la Naçao que lo toca. (Una Naçao para que me entendáis podría venir a ser un «grupo», pero va mucho más allá, ya que un grupo puede formarse en un momento, y una Naçao tiene años de historia y tradición trasmitidas por varias generaciones)

Hoy vamos a hablar de estas dos Naçaos: Estrela Brilhante de Recife y Naçao de maracatu Porto rico, que son las naçaos de maracatu que en las últimas décadas han ganado más carnavales.

Analicemos las principales características que podemos ver en cada uno:

Naçao Estrela Brilhante de Recife (fundada en 1906):

  • Su actual mestre es Walter de França.
  • Sus colores son blanco y azul.
  • El gongê que usan es ritmo tradicional (• X • • | X • X •)
  • Sus instrumentos son Caixa, Alfaia, Xequerê, Gongê, Minero y un shaker parecido a una paellera cuyo nombre desconozco.
  • Los acentos de caja se marcan con la mano derecha
  • Los virados no se basan en pregunta / respuesta.

Naçao de maracatu Porto Rico (fundada en 1916):

  • El actual mestre es Jailson Chacon Viana (más conocido como mestre Chacon)
  • Sus colores son rojo, verde y blanco en homenaje al orixá Ogum
  • Introducen la timba e ilû, un instrumento parecido al atabaque con orígenes en el candomblé
  • El gongê que usan es (X • x • | X • x • | X x • x | X • x • )
  • Además de la caixa, usan el Tarol, con funciones y ritmos diferentes.
  • El grupo de agbês (shekerês) usa calabazas enormes
  • Meten semicorcheas en el baque de parada
  • Los virados se basan en pregunta (biancó) y respuesta (ian)
  • Las canciones narran historias en el mar (galeras, cantos de sirena, aguas verdes, barcos que se mueven de un lado a otro, etc.). Pensad que cuando trajeron esclavos africanos a Brasil, estos cantos fue la forma que encontraron para mantener su historia y cultura.
  • Las alfaias se dividen por tamaños y funciones. Alfaia Melê (ritmo base), Alfaia Biancó (pregunta), alfaia Ian (respuesta) y Alfaia Iandarrum (contratiempos que a veces van encima del gongê). Al igual que los tambores batá de la santería se dividen en Okónkolo, Iyá e Itótele.

A priori son las diferencias más grandes que podemos encontrar. ¿Ves alguna más que deberíamos destacar? No olvides escribir en los comentarios.

Maracatú Quiloa

Maracatú Quiloa es el primer grupo de maracatu de la región metropolitana de la Baixada Santista. Se fundó el 5 de Octubre de 2003 por estudiantes de la Unesp / SV, músicos y profesores, que después de participar en un Arrasto de Maracatu de baque virado en una fiesta nordestina en São Paulo, se apasionaron con los tampores y comenzaron a reunirse y a investigar sobre esta manifestación centenaria, que engrandece las raíces culturales de su país, y pretendern realizar un trabajo en la comunidad, haciendo que las nuevas generaciones respeten el maracatú.

Dirigido por Felipe Romano y Melina Cabral, el grupo se comienza a reunir en una república formada por estudianes de la Unesp, llamada Senzala (casa de esclavos), donde se comenzó a pensar la mejor manera de aprender sobre el maracatú y que más gente se interesase a construir juntos esta idea de grupo.

Con el apoyo del Centro Académico, los ensayos comenzaron a realizarse en la propia universidad.

En Septiembre de 2004, ante la necesidad de mejorar sus conocimientos, el grupo, hasta ahora sin nombre, decide invitar a integrantes del grupo Viralatisse, Luiz Gustavo Silviano, Gledson Lina y Maria Carolina a realizar un taller dentro de las actividades de la semana de la Biología.

En 2005, ya con el nombre de Quiloa, se realizaron presentaciones en Guarlhos y Cubatão, en el concierto del cantante Celso Lago. En la semana de la Biología, el grupo realizó un taller de maracatú con la participación de la ONG PROECO, iniciando a partir de ahí, una asociación en otras actividades, como talleres en la ONG y la apertura del escenario de la aldea de São Vicente en el año siguiente, acto que dura hasta la actualidad, con representantes de PROECO que se convirtieron en miembros del grupo, además de compartir formación con mestres de las Naçaos de Recife.

Más info en su web

Contacto

Actuaciones y talleres:
Felipe Romano
(11) 82150414
felipebatuca@hotmail.com

imprensa:
Amanda Marconi
amandamarconi@hotmail.com